lunes, 11 de septiembre de 2017

Biosfera


Concepto de biosfera:
Se le denomina biosfera al conjunto de todos los ecosistemas que tienen lugar en la tierra, cada uno con características geológicas, físicas y químicas determinadas donde en cada una de ellas hay vida.
El término de biosfera ve empelado por primera vez en 1875 por el geólogo austriaco Eduard Suess, pero no fue hasta en 1920 con científico ruso Vladimir I. Vernadsky cuando se emplea como un concepto ecológico.
La biósfera es única. Hasta el momento no se ha encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el fenómeno de la fotosíntesis.
-PARTES QUE CONFORMAN A LA BIOSFERA-
  • Geósfera: segunda capa de cubre el planeta con un grosor de 80 cm al que se le denomina suelo, debajo de esta se encuentra otra capa llamada pedosfera.
  • Hidrósfera: tercera envoltura de la Tierra y se trata de la parte más extensa de la biósfera, ya que abarca toda la vida acuática.
  • Atmósfera: última capa de la Tierra y es la parte gaseosa de la biosfera que protege al planeta de las radiaciones solares, así como de los meteoritos. Está dividida en cinco capas de diferente altura y composición de aire: tropósfera, mesósfera, estratósfera, ionósfera y exósfera.
Bibliografía: https://docs.google.com/document/d/1LH1DGb8n_8WxwgKG3WqDYLStJ1rcovGD_U1pK-qHv7w/edit#

Límites de la biósfera.

Es imposible estudiar el planeta Tierra como un solo conjunto. Para poder separar los distintos sistemas que componen la Tierra se han definido cuatro subsistemas. La biosfera, la geosfera, la hidrosfera y la atmósfera.
La geosfera recoge la parte de la Tierra que es sólida en la cual se encuentran las capas de la Tierra en la que vivimos y se desarrollan las rocas. La geosfera se compone de varias capas.
-La capa superficial de la Tierra, que suele variar entre los 500 y los 1.000 metros, que está formada por el suelo y las rocas sedimentarias.
-La capa intermedia que corresponde a la corteza continental donde se encuentran las llanuras, valles y sistemas montañosos.
-La capa basáltica inferior en la que se encuentra la corteza oceánica y tiene un espesor de unos 10-20km.
-El manto terrestre.
-El núcleo terrestre.

Equilibrio de la biosfera.

El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una teoría que propone que los sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis), es decir, que un pequeño cambio en algún parámetro en particular (por ejemplo, el tamaño de una población en particular) será corregida por la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro para traer a su "punto de equilibrio" original con el resto del sistema. Se puede aplicar en poblaciones dependientes unos de otros, por ejemplo, en los sistemas depredador/presa, o las relaciones entre los herbívoros y su fuente de alimento. A veces también se aplica a la relación entre los ecosistemas de la Tierra, la composición de la atmósfera y el clima del mundo.
A relación entre los individuos y su medio ambiente, de acuerdo con este paradigma, se mantiene en un un equilibrio ecológico necesario para la vida de todas las especies, de la fauna y de la flora. Según la teoría del balance de la naturaleza, los sistemas ecológicos tienden a un equilibrio estable, lo que significa que los cambios son corregidos hasta volver a alcanzarse ese punto de equilibrio, por ejemplo entre elementos orgánicos, -depredadores y presas o entre herbíboros y fuente de alimento-, o a consecuencia de factores inorgánicos, como distintos elementos de los ecosistemas o de la atmósfera.












https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_ecol%C3%B3gico

lunes, 4 de septiembre de 2017

Hipótesis Gaia

La hipótesis Gaia es un modelo interpretativo sobre la biosfera la cual afirma que la tierra se le puede considerar un ser vivo y es el creador de su propio hábitat. Esta teoría se formulada por el científico británico James Lovelock en 1965.
Lovelock afirmaba la existencia de un sistema de control de la temperatura, composición atmosférica y salinidad oceánica debido a que la temperatura global de la Tierra ha permanecido constante a pesar de la energía proporcionada por el Sol; la composición atmosférica se mantiene constante, al igual que la salinidad de los océanos. Para él, la amenaza real consiste en que se alteren las zonas donde residen los circuitos primarios del control planetario, es decir, el cinturón de las selvas tropicales y las plataformas continentales.

El nombre de Gaia se lo sugirió a Lovelock el escritor William Golding, y hace referencia a la diosa griega de la Tierra
http://www.gaiaciencia.com/2014/01/hipotesis-de-gaia/